Las pintoras fueron un sector que durante la Italia del siglo XVI y XVII comenzaron a tener una presencia muy fuerte (como nunca antes) dentro de la vida cultural y pública de su país. Llegaron a ser sostén de la familia, en algunos casos. Sus clientes fueron tanto familias burguesas como nobles, reyes, incluso hubo quienes trabajaron bajo el auspicio de papas. Pero además de cumplir con el encargo de retratar a otros, se pintaron a sí mismas, buscando como los varones en la artes y las letras, ser personalidades públicas con auténtica injerencia en su sociedad y sus discursos, con un respeto efectivo a su labor y su género.
¿Qué se observa en estos trabajos? Entre otras cosas, que se autorepresentan en la vida cotidiana, ejercitando el intelecto, como en este cuadro de Sofonisba donde se retrata a sí misma y a otras mujeres jugando al ajedrez. Sonríen, incluso la niña parece a punto de la carcajada. El ambiente es totalmente femenil, en él se concentran mujeres de distintas clases y edades unidas por el juego. La pintora misma pinta su imagen observando a sus espectadores con una mirada cómplice y segura:
Como éste hay muchos más autorretratos de mujeres, pero en plena labor de trabajo: 

Optan por el autorretrato, la autofiguración, tratando quizá con esto de dar otro sentido a la objetualización tan acendrada por parte del pintor varón. Para legitimarse, no dudan tampoco en incluir en sus cuadros ciertos elementos o símbolos que poco dejaban pensar en la modestia (en el siguiente cuadro, la pintora se autorepresenta en una alegoría de la pintura, y porta en su cabeza el laurel de apolo):
Son artistas completas, que además de la pintura, cultivaban su talento en otras artes. (Mis favoritos son este de la mujer de amarillo, de gentileschi, y ese de Sofonisba misma tocando el clavicordio).


¿No es esto una defensa necesaria, una demostración de suficiencia que llevaron a cabo tantas pintoras en estos siglos para que vieran los demàs que podían ser tan valiosas como los varones? Y no bastaba sólo con poner en práctica el talento para tener el respeto del gremio (la reivindicación no se hace sola). La idea era hacer tema de sí mismas, hacer tema sus propios talentos. La autopromoción. Esto redundaba en reescribir, desde su lugar de pintoras, el gènero.
De ahí que hicieran énfasis en ciertas caracteríticas que se consideraban esenciales sólo a los varones, como la valentía, en numerosos cuadros con el tema de Judith y Holofernes.



Optan por el autorretrato, la autofiguración, tratando quizá con esto de dar otro sentido a la objetualización tan acendrada por parte del pintor varón. Para legitimarse, no dudan tampoco en incluir en sus cuadros ciertos elementos o símbolos que poco dejaban pensar en la modestia (en el siguiente cuadro, la pintora se autorepresenta en una alegoría de la pintura, y porta en su cabeza el laurel de apolo):
Son artistas completas, que además de la pintura, cultivaban su talento en otras artes. (Mis favoritos son este de la mujer de amarillo, de gentileschi, y ese de Sofonisba misma tocando el clavicordio).


¿No es esto una defensa necesaria, una demostración de suficiencia que llevaron a cabo tantas pintoras en estos siglos para que vieran los demàs que podían ser tan valiosas como los varones? Y no bastaba sólo con poner en práctica el talento para tener el respeto del gremio (la reivindicación no se hace sola). La idea era hacer tema de sí mismas, hacer tema sus propios talentos. La autopromoción. Esto redundaba en reescribir, desde su lugar de pintoras, el gènero.
De ahí que hicieran énfasis en ciertas caracteríticas que se consideraban esenciales sólo a los varones, como la valentía, en numerosos cuadros con el tema de Judith y Holofernes.


A estos se suma el de Porcia, la protagonista de la tragedia de Shakespeare, la que se hiere para demostrar valentía, pintado por Elisabetta Sirani. Tematización, pues, de la fuerza y coraje de la mujer. 



Me encanta el trabajo que llevaron a cabo estas mujeres, y me molesta que se diga que sus búsquedas políticas les reste valor a las obras. Como ya se ha señalado, los varones no fueron ajenos a responder a la tradición, a las condiciones sociales del sector al que pertenecían, se filiaban a bandos, defendían intereses; ¿por qué ha de restar valor artístico que ellas respondieran a los discursos de sus antecesores y a los discursos que sobre la mujer se habían escrito y pintado? Cada quien trata los temas que le interesan, que le afectan, que le preocupan. Así es el arte en general. Nada apolítico.


5 comentarios:
love it¡
Me gustó tu entrada, y es cierto que es lamentable que nadie conozca a las pintoras renacentistas, quienes fueron las primeras en destacarse en técnica y belleza. Pero aun los mejores cuadros (a mi ver, los de Artemisia Gentileschi) sufren de ligeros defectos que los hacen depender más del "curioso" hecho de haber sido pintado por mujeres para ser famosos. Cierto, sería preferible que estas pinturas fueran célebres por el arte en sí y no por el carácter extraordinario de ser "pintados por mujeres".
Una historia larguísima de exclusión de la mujer de las artes plásticas (y de las actividades de ocio artístico y las ciencias) hizo mella en los logros estéticos de las mujeres; por eso no hay una mujer-Velázquez o una mujer-De la Ribera. Cierto, siempre habrá una Sabuco de Nantes y una Sor Juana, pero no se puede ignorar el abismo de ser la excepción en lugar de la norma.
Afortunadamente, a partir del ocaso del siglo XX las mujeres comenzaron a destacar en las artes plásticas y, estoy seguro, ahora brillan tanto o más que los hombres: sólo por mencionar dos ejemplos muy recientes, Silvia Ji y Audrew Kawasaki son ahora pintoras más respetadas y técnicamente sobresalientes y originales que muchos otros pintores. Sólo puedo pensar en Mark Ryden como la figura que liderea, pero no es secreto que Mark Ryden se está quedando sin ideas mientras muchas mujeres son las que ahora comandan las artes plásticas con propuestas frescas y una ejecución técnica superior. Ojalá que las mujeres tengan ahora su justicia en los pinceles.
Además, a mí siempre me gustó más Frida que Diego.
Ah, y no olvidemos artistas de la talla de mi esposa, Bérénice:
http://lostinnebula.blogspot.com
y Melissa:
http://www.melissacampa.blogspot.com
carmelushca!! veras, me confundi en un dato de la gatita, sin quere puse 1 año pero tiene 1 mes. Esque quise poner 1 mes y 1/2 pero sin querer puse un año y 1/2 :S
tiene 2 meses gracias
no la había leído, me gustó mucho :)
Publicar un comentario