miércoles, 2 de septiembre de 2009

desas cosas mamfleisonas e inútiles que a veces leo

t. segovia habla de los actos de habla simbólicos y no simbólicos. hace una distinción para explicar el caso específico de owen que se pone la máscara de simbad. "yo, simbad", dice el poeta, y esto supone una especie de autosimbolización en la figura legendaria de simbad.
dice, pues, hablando del tipo de saber que representan los actos de habla simbólicos y los no simbólicos:

Sperber propone que el tipo de interpretación al que nos orienta el acto ilocutivo simbólico (el no lo llama así) no se refiere al saber sino a un saber sobre el saber. Podemos decir que todos los actos ilocutivos no simbólicos, incluso interrogativos desiderativos, imperativos o perlocutivos tienen un trasfondo constativo, porque todos tienen en el trasfondo un sistema del saber, que Sperber llama la enciclopedia o sus categorías. La interpretación entonces supone una confrontación o bien con la experiencia inmediata, pero con vistas a integrarla en la enciclopedia, o bien con el saber ya adquirido para asignar al enunciado un sentido con la enciclopedia, o bien finalmente con sus categorías para asignarle un sentido puramente analítico y tautológico.

Pero el acto ilocutivo simbolizador no es constativo. (…) Su interpretación no busca en qué sentido hay un “estado de cosas” o en qué sentido hay verdad en el enunciado, sino más bien en qué sentido hay sentido. Esa busca es en cierto modo inclausurable. Asignar un sentido al sentido sería hacer de él una nueva entrada en la enciclopedia, producir saber y no sentido del saber. El símbolo habría pasado a ser signo, cosa que por supuesto sucede históricamente con frecuencia. Desde el punto de vista del saber, el sentido simbólico es no saber y su interpretación es siempre “en todos los sentidos”, lo cual quiere decir que su interpretación es también simbólica y no enciclopédica.


ay ay ay...
bueno, seguiré buscando "porahi porahi" la iluminación.

No hay comentarios: